Pharmaceutical Care España https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE <p>La revista Pharmaceutical Care España (Pharm Care Esp.) es el órgano de difusión científica de la Fundación Pharmaceutical Care España. Es una publicación periódica en español revisada por pares de ámbito farmacéutico, en la que se publican trabajos científicos, revisiones sistemáticas, consensos, notas clínicas y opiniones de expertos, preferentemente en el campo de la Atención Farmacéutica (AF). Pharmaceutical Care España está indexada en la Web of Science, EMBASE, Latindex, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS).</p> <p>Edita: <a title="Web de Fundación Pharmaceutical Care España" href="https://pharmaceutical-care.org" target="_blank" rel="noopener">Fundación Pharmaceutical Care España</a></p> <p><strong>ISSN: 1139-6202 | ISSN-L: 2794-1140</strong></p> Fundación Pharmaceutical Care España es-ES Pharmaceutical Care España 1139-6202 <p>La revista Pharmaceutical Care España se publica bajo una licencia «Creative Commons, Reconocimiento, No Comercial y Compartir Igual 4.0 Internacional» (CC BY-NC-SA 4.0)», que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (con excepción de los usos comerciales).</p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><p>a) Los autores conservan los derechos de autor (derechos morales) y garantizan a la revista el derecho de ser el primer soporte documental publicado del trabajo.</p><p>b) Se permite y anima a los autores a difundir la versión del trabajo revisado por pares y aceptada para su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o temáticos), recomendando hacerlo con la versión final del editor “pdf”, “html” o “xml”).</p> Revisión de medicamentos sin receta con aspartamo: Indicación Farmacéutica segura en fenilcetonuria https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/819 <p><strong>Introducción:</strong> La fenilcetonuria es el trastorno hereditario más frecuente del metabolismo de los aminoácidos y su abordaje suele centrarse en dietas restringidas en fenilalanina, un aminoácido presente en el edulcorante aspartamo habitualmente usado como excipiente en tecnología farmacéutica. </p> <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo principal es la revisión de los medicamentos sin receta comercializados en España hasta marzo de 2023 y que contienen aspartamo en su composición.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una revisión en la base de datos BOT plus de todos los medicamentos comercializados en España que contienen aspartamo. Se seleccionaron solo los MSR. Se consultaron las fichas técnicas en el Centro de información online de medicamentos de la AEMPS (CIMA), y los datos obtenidos se registraron en una tabla.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> Se obtuvieron 570 medicamentos; 58 eran MSR. Cuando exista petición de MSR con aspartamo en pacientes con fenilcetonuria, en el SIF, tras su evaluación, en el 100% de los casos, el farmacéutico aplicando el Servicio de Indicación Farmacéutica podría indicar un MSR alternativo, con el mismo principio activo pero sin aspartamo como excipiente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La actuación del farmacéutico comunitario para aplicar el SIF es muy importante en pacientes con fenilcetonuria. Existen medicamentos que no requieren prescripción y se pueden indicar en estos pacientes. El farmacéutico debe tener a su disposición las herramientas necesarias que le faciliten el SIF con este tipo de enfermos.</p> Mónica Hathiramani Sánchez. Silvia Palma Lopez Carlos Pizarro Domínguez Carmen Rubio Almendáriz Arturo Hardisson de la Torre María Dolores López Alarcón Derechos de autor 2023 Mónica Hathiramani Sánchez. , Silvia Palma Lopez, Carlos Pizarro Domínguez, Carmen Rubio Almendáriz , Arturo Hardisson de la Torre, María Dolores López Alarcón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-14 2023-08-14 25 4 22 37 10.60103/phc.v25i4.819 Evaluación del conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/815 <p><strong>Introducción:</strong> El grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos está altamente asociado a la mejora de su uso racional y de los resultados de la farmacoterapia. El objetivo fue evaluar el conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia de la ciudad de Luque.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio observacional, descriptivo, de corte transverso. La selección se realizó por conveniencia y la información se obtuvo a través de entrevistas, durante las visitas domiciliarias de mayo a junio 2021, utilizando un cuestionario estructurado que incluía datos sociodemográficos, y preguntas de la metodología de Dáder y del test de Morisky-Green modificado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> De los 50 pacientes entrevistados, el 80 % fueron mujeres, con una edad promedio de 63,04 ± 11,39 años, y con un bajo nivel de estudios. El 100 % eran hipertensos y el 38 % también diabéticos. Los antihipertensivos más prescriptos, ya sea solo o combinados, fueron losartán potásico (50 %), y enalapril maleato (18 %). El 42 % de los diabéticos utilizaban antidiabéticos orales y el 58 % insulina. El 100 % de los pacientes desconoce su tratamiento, y el cumplimiento no superó el 22 %, para ambas patologías.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los pacientes no son conocedores adecuados de su tratamiento, y el cumplimiento es muy bajo, por lo que es necesaria la intervención del farmacéutico y la implementación de estrategias educativas que puedan ayudar a mejorar el grado de conocimiento y la adherencia a su tratamiento.</p> Patricia Vera Rodriguez Patricia Mastroianni Lourdes Raquel Samaniego Silva Gladys Beatriz Lugo Olga Yolanda Maciel Gladys Mabel Maidana Derechos de autor 2023 Patricia Vera Rodriguez, Patricia Mastroianni, Lourdes Raquel Samaniego Silva, Gladys Beatriz Lugo, Olga Yolanda Maciel , Gladys Mabel Maidana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-14 2023-08-14 25 4 7 21 10.60103/phc.v25i4.815 Papel del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en la notificación de reacciones adversas y actualización de datos de seguridad basados en la evidencia. Desarrollo de caso clínico https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/814 <p>En este artículo de caso clínico, presentamos como el Farmacéutico Comunitario podría integrar durante la práctica farmacéutica asistencial los Servicios de Atención Farmacéutica orientados a evaluar y mejorar los resultados de medicamentos en salud. El Servicio Seguimiento Farmacoterapéutico que tiene como objetivo la detección de Problemas Relacionados con los Medicamentos, para la prevención y resolución de Resultados Negativos asociados a la Medicación, permite generar datos relacionados con la Farmacovigilancia; de seguridad y efectividad de los medicamentos a través de la notificación de sospechas de reacciones adversas. Presentamos el caso de un paciente con una erupción cutánea persistente, en el que se despliega un enfoque colaborativo entre el farmacéutico, el médico y el propio paciente para abordar una posible causa subyacente e intervenir ejecutando cambios terapéuticos adecuados.</p> Diana Laura García Martín Derechos de autor 2023 Diana Laura García Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-14 2023-08-14 25 4 38 45 10.60103/phc.v25i4.814 Nuevas indizaciones de Pharm Care Esp en 2023 https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/829 <p>Durante el año 2023, la revista <strong>Pharmaceutical Care España</strong> ha logrado los siguientes méritos relativos a la indización en bases de datos y al reconocimiento de la calidad editorial:</p> <p>Consecución del Sello de calidad FECYT con mención de ‘Buenas prácticas editoriales en igualdad de género’</p> <p>El Sello de Calidad FECYT identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos. Gracias a este distintivo, muchas revistas científicas se han posicionado de manera importante en el mercado nacional e internacional.</p> <p>Este reconocimiento lo otorga la FECYT por un periodo de un año desde la resolución definitiva y la evaluación para su renovación se realizará de oficio por parte de la Fundación una vez finalizado dicho periodo<sup>(1)</sup>.</p> <p>Además, los artículos publicados en revistas con este distintivo, cumplen con los requisitos exigibles para las tesis doctorales presentadas como compendio de publicaciones en muchos programas de doctorado de universidades españolas<sup>(2)</sup>.</p> <p>Admisión en la Colección Scielo</p> <p>Scielo España es una biblioteca virtual formada por una colección de revistas científicas españolas de ciencias de la salud seleccionadas de acuerdo a unos criterios de calidad preestablecidos.</p> <p>El proyecto SciELO es el resultado de la cooperación entre&nbsp;<strong>BIREME</strong>&nbsp;(Centro Latinoamericano y del Caribe de información en Ciencias de la Salud) y&nbsp;<strong>FAPESP</strong>&nbsp;(Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo). En España está siendo desarrollado por la&nbsp;<strong>Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud</strong>, gracias al acuerdo de colaboración establecido en la OPS/OMS y el&nbsp;<strong>Instituto de Salud Carlos III</strong> El principal objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de la investigación, aumentando la difusión de la producción científica nacional y mejorando y ampliando los medios de publicación y evaluación de sus resultados.El proyecto contempla la aplicación y desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, difusión y evaluación de la literatura científica en formato electrónico<sup>(3)</sup>.</p> <p>Asignación de factor de impacto (JIF =0,1) en el Journal Citation Reports</p> <p>En junio de 2023, Clarivate publicó&nbsp;los datos de&nbsp;JCR 2023, con datos, métricas e información de 2022.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Como principal novedad de este año, el indicador Journal Impact Factor™ (JIF™) se amplía a todas las revistas de Web of Science Core Collection™, incluidas las indexadas en Arts and Humanities Citation Index™ (AHCI) y en Emerging Sources Citation Index™ (ESCI). Este cambio equilibra el campo de juego para todas las revistas de calidad, incluidas las revistas de acceso abierto, especializadas y regionales. Al expandir la cobertura pero manteniendo estándares altamente selectivos, el JIF resulta un indicador preciso del impacto académico, a nivel de revista.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Además, el JIF se ha reducido a un decimal, para alentar a los usuarios a considerar otros indicadores y datos descriptivos en el JCR al comparar revistas. Estos cambios solo afectan a las métricas de 2022 publicadas en junio de 2023 y no afectarán a los JIF, rangos y cuartiles anteriores<sup>(4)</sup>.</p> <p>El equipo editorial de Pharm Care Esp seguirá trabajando de forma continua en la mejora de la calidad formal y científica de para lograr la inclusión en Scopus y otras plataformas, especialmente en Latinoamérica como son Publindex, Redalyc, etc.</p> <p>A este incremento de calidad y difusión contribuirá seguro la adhesión de la <strong>Fundación Pharmaceutical Care España</strong> a la agencia <strong>CrossRef</strong> para poder asignar identificadores DOI a los artículos de la revista y a otras monografías y documentos que publiquemos en el futuro.</p> Ana Dago Derechos de autor 2023 Equipo Editorial Pharm Care Esp https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-14 2023-08-14 25 4 Atención farmacéutica en la bibliografía nacional e internacional https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/830 <p><strong>Development of a pharmaceutical evidence-based anticholinergic burden scale for medications commonly used in older adults.</strong></p> <p>Shizuo Yamada, Masae Mochizuki, Junko Chimoto, Risa Futokoro, Satomi Kagota, kazumasa Shinozuka</p> <p>https://doi.org/10.1111/ggi.14619</p> <p><strong>Inpatient pharmacists using a readmission risk model in supporting discharge medication reconciliation to reduce unplanned hospital readmissions: a quality improvement intervention</strong></p> <p>Gallagher&nbsp;D,&nbsp;Groenlandia&nbsp;M,&nbsp;Lindquist&nbsp;D<em>, et al.</em></p> <p>https://doi.org/10.1136/bmjoq-2021-001560</p> <p><strong>Factors associated with the identification of drug therapy problems among older patients in Primary Health Care.</strong></p> <p>Bianca Menezes Dias, Djenane Ramalho-de-Oliveira, Bruna Damazio Santos, et al.</p> <p>https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2022AO6544</p> María Albert Sogorb Andrea Calvo Martinez Jorge Verdú Calvo Derechos de autor 2023 María Albert Sogorb, Andrea Calvo Martinez, Jorge Verdú Calvo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-14 2023-08-14 25 4 46 52 10.60103/phc.v25i4.830