Pharmaceutical Care España https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE <p>La revista Pharmaceutical Care España (Pharm Care Esp.) es el órgano de difusión científica de la Fundación Pharmaceutical Care España. Es una publicación periódica en español revisada por pares de ámbito farmacéutico, en la que se publican trabajos científicos, revisiones sistemáticas, consensos, notas clínicas y opiniones de expertos, preferentemente en el campo de la Atención Farmacéutica (AF). Pharmaceutical Care España está indexada en la Web of Science, EMBASE, Latindex, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS).</p> <p>Edita: <a title="Web de Fundación Pharmaceutical Care España" href="https://pharmaceutical-care.org" target="_blank" rel="noopener">Fundación Pharmaceutical Care España</a></p> <p><strong>ISSN: 1139-6202 | ISSN-L: 2794-1140</strong></p> FUNDACIÓN PHARMACEUTICAL CARE ESPAÑA es-ES Pharmaceutical Care España 1139-6202 <p>La revista Pharmaceutical Care España se publica bajo una licencia «Creative Commons, Reconocimiento, No Comercial y Compartir Igual 4.0 Internacional» (CC BY-NC-SA 4.0)», que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (con excepción de los usos comerciales).</p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><p>a) Los autores conservan los derechos de autor (derechos morales) y garantizan a la revista el derecho de ser el primer soporte documental publicado del trabajo.</p><p>b) Se permite y anima a los autores a difundir la versión del trabajo revisado por pares y aceptada para su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o temáticos), recomendando hacerlo con la versión final del editor “pdf”, “html” o “xml”).</p> Mejora de la Calidad de las Publicaciones y Avance en los Paradigmas de la Investigación en Farmacia Práctica Clínica y Social: La Declaración de Granada https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/816 <p>La farmacia y las ciencias farmacéuticas abarcan una serie de disciplinas diferentes. La farmacia práctica se ha definido como "la disciplina científica que estudia los diferentes aspectos de la práctica de la farmacia y su impacto en los sistemas sanitarios, el uso de los medicamentos y la atención al paciente". Así pues, los estudios sobre la farmacia práctica abarcan tanto elementos de farmacia clínica como de farmacia social. Como cualquier otra disciplina científica, la farmacia práctica clínica y social difunde los resultados de la investigación mediante revistas científicas. Los editores de revistas de farmacia clínica y farmacia social tienen un papel en la promoción de la disciplina mediante la mejora de la calidad de los artículos publicados. Al igual que ha ocurrido en otras áreas sanitarias (medicina y enfermería), un grupo de editores de revistas de farmacia práctica clínica y social se reunió en Granada, España, para debatir cómo las revistas podrían contribuir a fortalecer la farmacia práctica como disciplina. El resultado de esa reunión se recogió en esta Declaración de Granada, que comprende 18 recomendaciones agrupadas en seis temas: el uso adecuado de la terminología, los resúmenes con impacto, las revisiones por pares requeridas, la dispersión de revistas, un uso más eficaz y prudente de los indicadores bibliométricos de revistas y artículos, y la selección por parte de los autores de la revista de farmacia práctica más adecuada para presentar sus trabajos.</p> Fernando Fernandez-Llimos Shane Desselle Derek Stewart Victoria Garcia-Cardenas Zaheer-Ud-Din Babar Christine Bond Ana Dago Ramune Jacobsen Lotte Stig Nørgaard Carlo Polidori Manuel Sánchez Polo Bernardo Santos-Ramos Natalia Shcherbakova Fernanda S. Tonin Derechos de autor 2023 Fernando Fernandez-Llimos, Shane Desselle, Derek Stewart, Victoria Garcia-Cardenas, Zaheer-Ud-Din Babar, Christine Bond, Ana Dago, Ramune Jacobsen, Lotte Stig Nørgaard, Carlo Polidori, Manuel Sánchez Polo, Bernardo Santos-Ramos, Natalia Shcherbakova, Fernanda S. Tonin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-14 2023-04-14 25 2 60 99 Atención Farmacéutica, Determinantes sociales de la Salud y Comunidad: nuevo paradigma https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/788 <p>Este trabajo analiza las limitaciones de la conceptualización actual de la Atención Farmacéutica, revisando los distintos enfoques comunitarios centrados en los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y propone una evolución hacia la Atención Farmacéutica Comunitaria, definida como i) la participación activa de la farmacia en la asistencia a su comunidad a través del mapeo de, la coordinación y la derivación hacia otros recursos y profesionales de dentro y fuera del sistema sanitario, ii) el diagnóstico de salud de su barrio y iii) la catalización de procesos comunitarios, a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente y de su comunidad. De este modo, los autores proponen un nuevo paradigma de Farmacia Catalizadora de Salud Comunitaria.</p> Antonio Villafaina Barroso Nicolas Mba Bee Nchama Natalia Correa Magdalena Javier Vicente Cardoso Analia Abs Sacks Derechos de autor 2023 Antonio Villafaina Barroso, Mba Bee Nchama, Natalia Correa Magdalena, Javier Vicente Cardoso, Analia Abs Sacks https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-14 2023-04-14 25 2 50 64 Atención farmacéutica en la bibliografía nacional e internacional https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/817 <p><strong>Community pharmacy is the key to improving vitamin D levels.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></strong></p> <p>Lopez-Carmona, F.; Toro-Ruiz, Gomez-Guzman, A. M.; Valverde-Merino, M.; Piquer-Martinez, C.; Zarzuelo, M.I.</p> <p>Exploratory Research in Clinical and Social Pharmacy, Volume 9, 2023, 2667-2766. https://doi.org/10.1016/j.rcsop.2023.100224</p> <p><strong>Polish Patients’ Needs and Opinions about the Implementation of Pharmaceutical Care in Diabetes.</strong></p> <p>Waszyk-Nowaczyk, M.; Guzenda, W.; Kamasa, K.; Zielińska-Tomczak, Ł.; Cerbin-Koczorowska, M.; Michalak, M.; Przymuszała, P.; Plewka, B.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Int. J. Environ. Res. Public Health 2023, 20, 945. https://doi.org/10.3390/ijerph20020945</p> <p><strong>Evolving role of pharmacy technicians in pharmaceutical care services: Involvement in counselling and medication reviews.</strong></p> <p>Iheanacho, C.O.; Adeyeri, O.; Eze, U.I.H.</p> <p>Exploratory Research in Clinical and Social Pharmacy, 5. 2022. 100113. 2667-2766. https://doi.org/10.1016/j.rcsop.2022.100113</p> Elodie Ouadahi Derechos de autor 2023 Elodie Ouadahi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-14 2023-04-14 25 2 100 111 La Atención Farmacéutica es una actuación clínica individualizada https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/818 <p>Desde su nacimiento en el último cuarto del pasado siglo, el término Pharmaceutical Care que, tras un relativamente breve debate, se consensuó traducir como Atención Farmacéutica (AF), está ligado a conseguir que los resultados de la farmacoterapia mejoren la calidad de vida de las personas.</p> <p>Las sucesivas definiciones de la Atención Farmacéutica han ido añadiendo aspectos o actualizando la terminología, pero han manteniendo la idea central de que es una actuación clínica individualizada con cada paciente que utiliza medicamentos.&nbsp;</p> <p>En este número de la revista recogemos un artículo, cuyo autor propone un nuevo paradigma de la Farmacia Comunitaria para el que propone la denominación de Atención Farmacéutica Comunitaria.</p> <p>Es indudable que el futuro de la farmacia comunitaria pasa por mantener y reforzar su papel como establecimiento sanitario de referencia para la comunidad en la que se localiza. Para ello coincidimos con el autor del mencionado artículo en que es esencial que participe activamente en la asistencia a esa comunidad y desarrolle actuaciones de salud pública basadas en los determinantes sociales de la salud.</p> <p>Sin embargo, entendemos que dichas actividades quedan ya recogidas en la definición que Foro de AF-FC hizo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales “aquellas actividades sanitarias prestadas desde la FC por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del proceso de uso y de los resultados de los tratamientos. Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad”.</p> <p>La farmacia comunitaria es una parte esencial del sistema de salud, ya que es su componente más próximo y accesible para la ciudadanía. Es indudable que, debido a esa privilegiada situación, puede jugar un papel trascendental en las actuaciones en el ámbito comunitario. Creemos que las actividades de nivel IV a que se refiere el autor, forman parte de los Servicios relacionados con la salud Comunitaria. En todo caso, para la adecuada evolución de ellos se deberá contar con los correspondientes procedimientos estandarizados que permitan su registro y evaluación.</p> <p>Ahora bien, sin menoscabar la importancia de las intervenciones comunitarias, consideramos que también será siempre necesaria la atención individualiza a las personas que emplean medicamentos y la farmacia comunitaria del futuro tendrá que desarrollar ambas tareas.</p> Comité Editorial Pharm Care Esp Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-14 2023-04-14 25 2 5 6 Papel del farmacéutico comunitario costarricense en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal. Estudio exploratorio https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/795 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar intervenciones farmacéuticas, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, que promuevan la prevención de esta enfermedad y el uso efectivo y seguro de los antiparasitarios.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> Estudio de opinión exploratorio, descriptivo transversal y multicéntrico donde se entrevistó, de forma presencial mediante un instrumento diseñado para tal fin, a 49 farmacéuticos comunitarios.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultado:</strong> De la totalidad de los farmacéuticos comunitarios entrevistados, un 89.80% (n=44) comentó ofertar el servicio de indicación farmacéutica en caso de quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal. Como parte de las intervenciones realizadas destacaron: derivación al médico u otro profesional de salud según criterios específicos (100.00%), dispensación de un medicamento antiparasitario (93.18%) y brindar recomendaciones higiénicas y dietéticas (79.55%). El albendazol y la nitazoxanida fueron los principales medicamentos indicados y dispensados.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se evidencia la importancia del papel del farmacéutico comunitario costarricense, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, para la muestra estudiada, cuyas acciones favorecen el uso racional de antiparasitarios y la prevención de las parasitosis.</p> Alfonso Pereira-Céspedes Derechos de autor 2023 Alfonso Pereira-Céspedes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-14 2023-04-14 25 2 7 21 Atencion Farmaceutica al paciente VIH en tratamiento con Dolutegravir y Lamivudina https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/796 <p><strong>Introducción:</strong> De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. A día de hoy, la importancia de la adherencia al tratamiento continúa siendo el centro de atención de todos los profesionales sanitarios. La falta de adherencia supone un gran problema económico y sanitario.</p> <p><strong>Método:</strong> Este estudio se centra en el servicio de atención farmacéutica (AF) realizado a los pacientes VIH en tratamiento con el comprimido coformulado dolutegravir/lamivudina (DTG/3TC) desde su comercialización en julio de 2019 hasta mayo 2021.<em>Variables estudiadas: sexo, edad, adherencia, carga viral, recuento de linfocitos CD4, terapia antirretroviral (TAR) previa en paciente no naive, </em>tratamientos concomitantes, interacciones, en pacientes no <em>naive</em> el motivo que ha conducido al cambio de TAR y los efectos adversos (EA) desarrollados<em>. Fuente de datos: programa informático dispensación pacientes externos e historia clínica electrónica.<span class="Apple-converted-space"> </span></em></p> <p><strong>Resultados: </strong>En el servicio de AF en la primera entrevista con el farmacéutico se tratan cinco aspectos: adherencia, EA, tratamientos y/o productos de herboristería concomitantes, interacciones y motivo de cambio de TAR. 62 pacientes iniciaron tratamiento con DTG/3TC: 24,1% (15/62) <em>naive</em> y 75,8% (47/62) no <em>naive.</em> El 100% de los pacientes <em>naive</em> presentaron una alta adherencia, solamente el 6,4% de los pacientes pretratados fueron identificados como no adherentes. Se encontró una contraindicación: hipérico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los pacientes presentan una alta adherencia, el tratamiento es efectivo y seguro. Se realiza el servicio de AF de forma eficaz. Conocemos la adherencia de nuestros pacientes y realizamos un estrecho seguimiento farmacoterapéutico.</p> Judit Perales Pascual Herminia Navarro Aznarez Ana López Pérez Beatriz Abad Bañuelos Oihana Pascual Matínez Derechos de autor 2023 Judit Perales Pascual, Herminia Navarro Aznarez, Ana López Pérez, Beatriz Abad Bañuelos, Oihana Pascual Matínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-14 2023-04-14 25 2 22 33 Intervención farmacéutica en el manejo de inhaladores con pacientes EPOC citados para una espirometría en un centro de salud https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/804 <p><strong>Antecedentes:</strong> el uso de los inhaladores es algo complejo, con este trabajo en pacientes con EPOC debido a su complejidad, lo que se pretende es que tras la intervención de un farmacéutico se garantice el uso adecuado de dichos medicamentos con el fin de mejorar la calidad de vida.</p> <p><strong>Métodos:</strong> se citaba a los pacientes para la realización de una espirometría por parte de la enfermera y por otro lado la farmacéutica en una consulta valoraba el uso de los inhaladores y realizaba los test de adherencia y calidad de vida. A los tres meses los pacientes acudían a la segunda visita y la farmacéutica repetía el mismo el proceso para detectar los posibles cambios tras la intervención.</p> <p><strong>Resultados:</strong> en aquellos pacientes que acudieron a las dos visitas se observó que había cambios estadísticamente significativos entre las puntuaciones de adherencia en la primera visita respecto a la segunda. La media de puntuaciones es mayor en la segunda visita (49,09) respecto a la primera (46,45), diferencia significativa con una p&lt;0,05. La calidad de vida era igual en ambas visitas y la media de errores en el uso de inhaladores en la segunda visita (1,773) se reduce de forma significativa respecto a la media de errores en la primera visita (4,727).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la intervención de un farmacéutico en un equipo multidisciplinar para el seguimiento de pacientes EPOC ha resultado beneficiosa para dichos pacientes, sobre todo en cuanto al manejo de los inhaladores y la adherencia al tratamiento.</p> Cristina Peral Bolaños Luis Baró Rodriguez Rosa Carabaño Moral Maria Victoria Martin Ruiz Esperanza Sanz Sanmartin Esther Ordoñez Navarro Isabel Maria Molina Conejo Aranzazu Garcia Buendia Maria Dolores Llamas Del Castillo Fernando Martinez Martinez Rocio Martin Valero Derechos de autor 2023 Cristina Peral Bolaños, Luis Baró Rodriguez, Rosa Carabaño Moral, Maria Victoria Martin Ruiz, Esperanza Sanz Sanmartin, Esther Ordoñez Navarro, Isabel Maria Molina Conejo, Aranzazu Garcia Buendia, Maria Dolores Llamas Del Castillo, Fernando Martinez Martinez, Rocio Martin Valero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-14 2023-04-14 25 2 34 49