Intervención farmacéutica en el manejo de inhaladores con pacientes EPOC citados para una espirometría en un centro de salud
Palabras clave:
EPOC; adherencia inhaladores; farmacéutico; Atención FarmacéuticaResumen
Antecedentes: el uso de los inhaladores es algo complejo, con este trabajo en pacientes con EPOC debido a su complejidad, lo que se pretende es que tras la intervención de un farmacéutico se garantice el uso adecuado de dichos medicamentos con el fin de mejorar la calidad de vida.
Métodos: se citaba a los pacientes para la realización de una espirometría por parte de la enfermera y por otro lado la farmacéutica en una consulta valoraba el uso de los inhaladores y realizaba los test de adherencia y calidad de vida. A los tres meses los pacientes acudían a la segunda visita y la farmacéutica repetía el mismo el proceso para detectar los posibles cambios tras la intervención.
Resultados: en aquellos pacientes que acudieron a las dos visitas se observó que había cambios estadísticamente significativos entre las puntuaciones de adherencia en la primera visita respecto a la segunda. La media de puntuaciones es mayor en la segunda visita (49,09) respecto a la primera (46,45), diferencia significativa con una p<0,05. La calidad de vida era igual en ambas visitas y la media de errores en el uso de inhaladores en la segunda visita (1,773) se reduce de forma significativa respecto a la media de errores en la primera visita (4,727).
Conclusiones: la intervención de un farmacéutico en un equipo multidisciplinar para el seguimiento de pacientes EPOC ha resultado beneficiosa para dichos pacientes, sobre todo en cuanto al manejo de los inhaladores y la adherencia al tratamiento.
Descargas
Citas
World Health Organization. The top 10 causes of death [Internet]. 2020 [cited 2021 Jun 16]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
Sobradillo V, et al. Estudio IBERPOC en España: prevalencia de síntomas respiratorios habituales y de limitación crónica al flujo aéreo. Arch. Bronconeumol. 1999; 35(4):159–166, 1999. DOI: 10.1016/S0300-2896(15)30272-6
Miravitlles M, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch. Bronconeumol. 2022; 58(1):69–81. DOI: 10.1016/j.arbres.2021.03.005
M. D. E. Sanidad and S. S. E. Igualdad, “Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud 2010,” Plan Calid. para el Sist. Nac. Salud, 2010. Completar referencia (fecha de acceso y disponible en)
Miravitlles M, et al. Prevalence of COPD in Spain: Impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax. 2009; 64(10):863–868, 2009. DOI: 10.1136/thx.2009.115725
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. 2021 Global Strategy for Prevention. Diagnosis and Management of COPD. GOLD; 2021. Disponible en: www.goldcopd.org
Bozek A, Jarzab J. Adherence to asthma therapy in elderly patients. J. Asthma. 2010; 47():162–165. , 2010.
Tommelein E, et al. Effectiveness of pharmaceutical care for patients with chronic obstructive pulmonary disease (PHARMACOP): A randomized controlled trial. Br. J. Clin. Pharmacol. 2014; 77(5):756–766. https://doi.org/10.1111/bcp.12242
Vogelmeier C, López V, Frith P, et al. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease (2018 Report). Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease GOLD 2018. Disponible en: www.goldcopd.org
Plaza V, López-Viña A, Cosio BG. El test de adhesión a los inhaladores. Arch Bronconeumol. 2017; 53(7):360-1. DOI: 10.1016/j.arbres.2016.08.006
Jimenez-Ruiz CA, Pascual Lledó JF, Cícero Guerrero A, Cristóbal Fernández M, et al. Análisis de la calidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que dejan de fumar. Med. Fam. Semer. 2018; 44(5):310–315. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2017.08.003
Palo Serrano J. Uso de inhaladores: detección de errores e intervención por el farmacéutico comunitario. Farmacéuticos Comunitarios. 2016; 8(4):18-25. doi: 10.5672/FC.2173-9218.(2016/Vol8).004.03
Gorgas Torner MQ, et al. Programa de atención farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farm. Hosp. 2012; 36(4):229–239. , 2012. https://doi.org/10.1016/j.farma.2011.06.015
Davis E, Marra C, Gamble JM, Farrell J, Lockyer J, FitzGerald JM, et al. Effectiveness of a pharmacist-driven intervention in COPD (EPIC): Study protocol for a randomized controlled trial. Trials [Internet]. 2016;17(1):1–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13063-016-1623-7
F. Carrión Valero, S. Paulos Dos Santos, and B. R. Celli. Tabaquismo en pacientes con EPOC, ¿un nuevo fenotipo clínico?. Arch. Bronconeumol. 2018; 54(5):249–250. DOI: 10.1016/j.arbres.2017.10.021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristina Peral Bolaños, Luis Baró Rodriguez, Rosa Carabaño Moral, Maria Victoria Martin Ruiz, Esperanza Sanz Sanmartin, Esther Ordoñez Navarro, Isabel Maria Molina Conejo, Aranzazu Garcia Buendia, Maria Dolores Llamas Del Castillo, Fernando Martinez Martinez, Rocio Martin Valero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Pharmaceutical Care España se publica bajo una licencia «Creative Commons, Reconocimiento, No Comercial y Compartir Igual 4.0 Internacional» (CC BY-NC-SA 4.0)», que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (con excepción de los usos comerciales).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor (derechos morales) y garantizan a la revista el derecho de ser el primer soporte documental publicado del trabajo.
b) Se permite y anima a los autores a difundir la versión del trabajo revisado por pares y aceptada para su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o temáticos), recomendando hacerlo con la versión final del editor “pdf”, “html” o “xml”).