Integración del modelo biopsicosocial en la implantación de Comprehensive Medication Management para pacientes tratados en una institución oncológica en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.60103/phc.v25i5.823Palabras clave:
Gestión Integral de la Medicación; Atención Farmacéutica; Servicios Farmacéuticos; Servicios de Oncología; Modelo biopsicosocial; Calidad de VidaResumen
Introducción: Las personas con cáncer necesitan recibir cuidados enfocados en aspectos biopsicosociales considerando la experiencia con la medicación (MedExp), la evolución de esta enfermedad y la calidad de vida relacionada con la salud (CRVS). Se presentan los resultados del Comprehensive Medication Management (CMM) implantado en una institución colombiana especializada en oncología.
Método: Diseño cuali-cuantitativo mixto observacional, descriptivo y prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante triangulación de técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad y observación participante) y cuantitativas (entrevistas clínicas con cuestionarios validados). Las entrevistas fueron presenciales y telemáticas por la pandemia (febrero-octubre 2021). Según los estándares del CMM, se generó la historia farmacoterapéutica, se registró la información biopsicosocial y se analizó la MedExp y la CVRS utilizando Medicines Optimisation Software®.
Resultados: Se evaluaron los estándares antes y después de su implantación. La valoración inicial tuvo un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) consensuando estrategias para desarrollar CMM. El servicio de oncología derivó 17 personas, 10 mujeres aceptaron participar. Se completaron 30 entrevistas recogiendo narrativas sobre experiencias, observaciones y datos clínicos contextualizados a partir de las que se realizaron intervenciones biopsicosociales. Se resolvieron 2 condiciones clínicas, 2 mejoraron, 7 permanecieron estables, 9 mejoraron parcialmente y 4 no tuvieron mejoría. Tras recibir CMM, las participantes mejoraron su autopercepción en salud, y mejoraron principalmente las dimensiones de movilidad, realización de actividades cotidianas y ansiedad/depresión.
Conclusiones: En la implantación del CMM se integró el modelo biopsicosocial considerando las experiencias reales de padecer cáncer alcanzando mejoría en condiciones clínicas y en CVRS de las pacientes atendidas.
Descargas
Citas
Cáncer de mama [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2021 [citado 7 mayo 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
Pardo C, Cendales R. Cancer incidence estimates and mortality in the five first types of cancer in Colombia 2007-2011. Colomb Med (Cali). 2018; 49(1): 16-22. doi: https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.3596
Esquiaqui-Felipe R, Posso-Valencia H, Peñaloza RE, Rodríguez-García J. Carga de enfermedad por cáncer en Santander, Colombia, 2005. Rev Salud Pública. 2012; 14 (2): 213-225. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000200003&lng=en
Silva-Castro MM. Gestión integral de la farmacoterapia en la atención del paciente oncológico. Rev. O.F.I.L. 2013; 23(2): 63-68. Disponible en: https://ilaphar.org/wp-content/uploads/2014/01/OFILn232.pdf
Holmberg C. Experiencing Cancer. An Ethnographic Study on Illness and Disease. Recent Results Cancer Res. 2021; 218: 245-257. doi: 10.1007/978-3-030-63749-1_16
Cipolle R, Strand L, Morley P. Pharmaceutical Care Practice. The Patient Centered Approach to Medication Management. 3ª ed. McGraw Hill. New York: McGraw-Hill companies; 2012.
American College of Clinical Pharmacy (ACCP). Comprehensive Medication Management in Team-Based Care. Lenexa, KS: ACCP; 2016. Disponible en: https://www.pcpcc.org/sites/default/files/event-attachments/CMM%20Brief.pdf
Umar RM, Apikoglu-Rabus S, Yumuk PF. Significance of a clinical pharmacist-led comprehensive medication management program for hospitalized oncology patients. Int J Clin Pharm. 2020; 42(2): 652-661. doi:10.1007/s11096-020-00992-8
Borrell-Carrió F, Suchman AL, Epstein RM. The biopsychosocial model 25 years later: principles, practice, and scientific inquiry. Ann Fam Med. 2004; 2(6): 576-582. doi: 10.1370/afm.245
Morales Martín A, Silva-Castro MM, Díaz García G. Decisiones razonables y razonadas sobre medicamentos convencionales y de uso tradicional. El Seguimiento Farmacoterapéutico, integrador de la perspectiva del paciente. Pharm Care Esp. 2016; 18(6): 280-8. Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/357
Yeoh TT, Si P, Chew L. The impact of medication therapy management in older oncology patients. Support Care Cancer. 2013; 21(5): 1287-93. doi:10.1007/s00520-012-1661-y
Novy DM, Aigner CJ. The biopsychosocial model in cancer pain. Curr Opin Support Palliat Care. 2014; 8(2): 117-123. doi: 10.1097/SPC.0000000000000046
Hillman LA, Peden-McAlpine C, Ramalho-de-Oliveira D, Schommer JC. The Medication Experience: A Concept Analysis. Pharmacy (Basel) 2020; 9(1): 7. doi: 10.3390/pharmacy9010007
Cachafeiro Pin AI, Villaverde Piñeiro L, Martín Clavo S, Silva-Castro MM. Necesidades y experiencia farmacoterapéutica de los pacientes con leucemia mieloide crónica tratados con inhibidores de la tirosina cinasa: revisión sistemática. Farm Hosp. 2023; 47(2): 85-92. doi: 10.1016/j.farma.2022.11.002
Silva-Castro MM, Font Olivet A, Rius Font L, Díaz-Caneja G, Bermúdez-Tamayo C. Avaluació del seguiment farmacoterapèutic en pacients d'una unitat d'optimització de la farmacoterapia. Circular Farmacéutica 2015; 7(4):19-26. Disponible en: https://www.cofb.org/documents/10136/252210/Circular73-4+v2.pdf/161e3b45-81d8-46f2-8f67-a66f65dbe352
Orozco-Solano S, Silva-Castro MM. Implantación del Comprehensive Medication Management en pacientes costarricenses con enfermedad renal crónica. Rev OFIL·ILAPHAR 2021 [first online]. 2022: 32(3); 267-274. doi: 10.4321/S1699-714X20220003000010
Euroqol.org [sitio de internet]. EQ-5D™ standardized instrument for use as a measure of health outcome. ©2014 EuroQol Group. Disponible en: https://euroqol.org/eq-5d-instruments/.
Patient-Centered Primary Care Collaborative (PCPCC). Integrating Comprehensive Medication Management to Optimize Patient Outcomes. 2ª edición. Washington, DC: PCPCC-ACCP; 2012. Disponible en: https://www.accp.com/docs/positions/misc/CMM%20Resource%20Guide.pdf
Machuca M, Paciaroni J, Mastroianni P, Arriagada L, Silva-Castro MM, Escutia R, et al. Guía para la Implantación de Servicios de Gestión Integral de la Farmacoterapia. Grupo de trabajo de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos OFIL: Sevilla: OFIL; 2012: 1-17.
Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia (SEDOF). Principios de la Optimización de la Farmacoterapia adoptados por la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia –SEDOF-. Barcelona: SEDOF; 2016. Disponible en: http://sedof.es/index.php/sedof/sobre-sedof/principios-de-la-optimizacion-de-la-farmacoterapia
Pérez Rodríguez RO, González-Valdivieso M, Silva-Castro MM. Entrevistas en profundidad: técnica complementaria a las entrevistas clínicas en las intervenciones basadas en necesidades del paciente. Pharm Care Esp; 23(5): 34-41. Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/644
Green J, Thorogood N. Qualitative Methods for Health Research. 4ª Edición. Londres: SAGE; 2018.
Badowski ME, Walker S, Bacchus S, Bartlett S, Chan J, Cochran KA, et al. Providing Comprehensive Medication Management in Telehealth. Pharmacotherapy. 2018; 38(2): e7-e16. doi: 10.1002/phar.2071
Ley Estatutaria 1581/2012, de 17 de octubre, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales - Habeas Data en Colombia. Diario Oficial de Colombia, número 48587, (18 de octubre de 2012). Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
Resolución 3100/2019, de 25 de noviembre, por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud, y adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. Diario Oficial de Colombia, número 51149: 11-69, (26 de noviembre de 2019). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ resolucion-3100-de-2019.pdf
Benavides Mayumi O, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colomb Psiquiatr. 2005; 34(1): 118-124. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en
American Pharmacists Association (APhA). SWOT Analysis for an MTM Practice. Medication Therapy Management Services: Developing a Practice as an Independent MTM Pharmacist. Washington, DC: APhA; 2008. Disponible en: https://aphanet.pharmacist.com/sites/default/files/files/mtm_swot_analysis.pdf
Rotegård AK, Fagermoen MS, Ruland CM. Cancer patients' experiences of their personal strengths through illness and recovery. Cancer Nurs. 2012;35(1): E8-E17. doi:10.1097/NCC.0b013e3182116497
Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R. Intervención emocional en cuidados paliativos: modelo y protocolos. Barcelona: Ariel; 2003.
Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, Botello B, Cubillo J, Morgan A, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gac Sanit. 2016; 30 Suppl 1: 93-98. doi: 10.1016/j.gaceta.2016.06.004. PMID: 27481068.
Wang Y, Feng W. Cancer-related psychosocial challenges. Gen Psychiatr. 2022; 35(5): e100871. doi: 10.1136/gpsych-2022-100871
Villaverde Piñeiro L, Cachafeiro Pin AI, Martín Clavo S, Parra Parra E, Neira Blanco P, Silva-Castro MM. Influencia psicoemocional de la pandemia por COVID-19 en la experiencia farmacoterapéutica de los pacientes con patologías reumáticas. Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first online]: 1-7. Disponible en: https://www.ilaphar.org/influencia-psicoemocional-de-la-pandemia-por-covid-19-en-la-experiencia-farmacoterapeutica-de-los-pacientes-con-patologias-reumaticas/
Valls-Llobet C. Mujeres, salud y poder. 2ª edición. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.); 2010.
Vázquez Vela V, Sánchez-Matamoros Piazza MV, Bermúdez-Tamayo C, Gavira Moreno R, López Muñoz MJ, Silva-Castro MM. Gestión Integral de la Farmacoterapia a pacientes ambulatorios oncohematológicos en el contexto de la pandemia de COVID-19. ¿Un desafío o una oportunidad? REV. OFIL·ILAPHAR 2022 [first on line]. Disponible en: https://www.ilaphar.org/gestion-integral-de-la-farmacoterapia-a-pacientes-ambulatorios-oncohematologicos-en-el-contexto-de-la-pandemia-de-covid-19-un-desafio-o-una-oportunidad/
Orozco-Solano S, Silva-Castro MM. Experiencia Farmacoterapéutica en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en el Servicio de Nefrología de un hospital en Costa Rica. Estudio Piloto. Pharm Care Esp. 2020; 22(4): 246-265. Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/587
Campbell-Enns H, Woodgate R. The psychosocial experiences of women with breast cancer across the lifespan: a systematic review protocol. JBI Database System Rev Implement Rep. 2015; 13(1): 112-21. doi: 10.11124/jbisrir-2015-1795
Rojas EI, Dupotey NM, De Loof H. Comprehensive Medication Management Services with a Holistic Point of View, a Scoping Review. Pharmacy (Basel). 2023;11(1):37. doi: 10.3390/pharmacy11010037
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adriana Serrano Uribe, Martha Milena Silva Castro, Fabio Alejandro Olivella Cicero, Paula Ximena Lanchero Cáceres, Tómas Carlos Durán Blanco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Pharmaceutical Care España se publica bajo una licencia «Creative Commons, Reconocimiento, No Comercial y Compartir Igual 4.0 Internacional» (CC BY-NC-SA 4.0)», que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (con excepción de los usos comerciales).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor (derechos morales) y garantizan a la revista el derecho de ser el primer soporte documental publicado del trabajo.
b) Se permite y anima a los autores a difundir la versión del trabajo revisado por pares y aceptada para su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o temáticos), recomendando hacerlo con la versión final del editor “pdf”, “html” o “xml”).